Estado actual y las actuaciones a realizar para la recuperación y puesta en valor del ex-convento de los Carmelitas Descalzos de Lietor. Albacete.

ANTECEDENTES.

Por encargo de D. Rafael Docón, primer teniente de alcalde del Ayto. de Liétor se realiza avance de memoria valorada sobre el estado actual y las actuaciones a realizar para la recuperación y puesta en valor del Antiguo Convento de Carmelitas Descalzos de Liétor mediante el acceso a las ayudas del 1,5 % cultural  concedidas por el gobierno de España.

image010El antiguo convento de Carmelitas Descalzos fue construido en honor a San Juan de la Cruz entre los años 1679 y 1700, bajo el reinado de Carlos II. La obra del edificio fue diseñada por algún fraile de la Orden, se cree que fué Fray Francisco S. Josef y construido enteramente en ladrillo.

En 1835, durante la Desamortización de Mendizábal los frailes fueron exclaustrados y desde entonces no habitan allí. A partir de ese momento el edificio entro en declive a causa de las sucesivas expoliaciones sufridas, y en la actualidad el edificio ha sido adquirido por el Ayuntamiento de Liétor que pretende la rehabilitación de este para uso de alojamiento turístico.

Nos apoyamos para la descripción del edificio en lo escrito por Francisco Navarro Pretel, a 21 de Febrero de 2013:

 ……..El enorme edificio, siendo uno, puede ser dividido en dos partes: el templo con sus accesos correspondientes (donde se incluyen las criptas de enterramiento), y las dependencias o habitáculo de los frailes, que básicamente eran un descubierto por donde se daba acceso al llamado “parador” y donde también se situaban cuadras y pajares.

Paralela a la iglesia estaba “la portería”, por una escalera se unía de alto en bajo a todo el edificio, comenzaba en el piso bajo a la altura de las criptas con los espacios siguientes: “la cocina” con despensa y amplia bodega que no estaban muy lejos e inmediata a la cocina “el amplio refectorio comunitario”. También en estos bajos estaba “el claustro” con una fuente en el centro del patio que vertía un chorrito de agua por el sistema de vasos comunicantes y que desaguaba en el ramblón. Completaban el abajo alguna estancia dedicada a almacenes de guarda de aperos agrícolas para cultivar la huerta y algún acceso para salir a dicha huerta.

En la planta principal, que estaba toda ella a la altura del piso de la iglesia y portería, se encontraba el piso principal del claustro (este con bóvedas de medio cañón con lunetos y que daba paso a la biblioteca y archivo por saliente y cerca de la entrada a las sacristías y oratorio); por mediodía la entrada a la iglesia por amplia puerta para la comunidad, flanqueada por sendas pilitas de agua bendita. Por el norte, esta parte del claustro constituiría un corredor por donde estarían las puertas de acceso a las celdas que tenían las ventanas al descubierto, y en la parte que falta subiría al otro piso una segunda escalera que por la llamada “ropería” se subía a un largo corredor con las puertas de las restantes celdas que darían sus ventanitas hacia el huerto del convento.

image012Habría un último piso (el más alto) que estaría básicamente dedicado a celdas incluidas las del prior sobre las sacristías y oratorio; doble hilera de pequeñas celdas en derredor de este último piso del claustro, salvo junto a la iglesia que llamaban “el andén alto” y paralelo al coro la habitación donde estaba el fuelle del órgano.

En el año 1835 tuvo lugar el hecho más catastrófico para este gran edificio y para la comunidad que lo habitó: la llamada ley de desamortización del gobierno de Mendizábal, donde empezó la ruina de este cenobio como tantos otros en toda España.

Tras de innumerables saqueos, dudosas adquisiciones y compra-ventas igualmente discutibles, el paso del tiempo y el interés de sustracciones no del todo confesables, nos ha llevado a la situación actual.

Pese a la mala suerte de este edificio y como el gran parte del patrimonio histórico artístico de Liétor, el 4 de mayo de 1981 se dictó una resolución de la Dirección general de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que acordaba tener por incoado el expediente de declaración de monumento histórico-artístico, a favor de la iglesia y convento de Carmelitas, en Liétor (Albacete).

Esto se avala con el decreto dado en 1981, algo más de cuatro meses del documento anterior en que fue declarado monumento nacional con estas palabras:

REAL DECRETO 2.656/1981 de 18 de septiembre

 …La Real Academia de Bellas Artes informa que dado su importante pasado y mérito indiscutible que poseyó, del que hablan elocuentemente sus actuales vestigios. El Convento de Carmelitas de Liétor (Albacete) merece ser declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional… DISPONGO: 1º Se declara monumento histórico-artístico de carácter nacional, la iglesia y el convento de Carmelitas de Liétor (Albacete).

La razón de ser de este edificio no fue una acción particular, sino la unión, constancia y esfuerzo de toda la sociedad letuaria que lo demandaba para el bien común, como así lo expresó el rey Carlos II en la provisión real dada para su fundación el día 11 de junio de 1679: “Me suplicaban al consuelo de la dicha fundación por no haber en la dicha villa convento alguno de religiosos que pudiesen asistir a la enseñanza y consuelo de sus fieles…”

 Muchos vecinos ayudaron con sus limosnas y el mismo concejo, considerando que esta iniciativa era un bien para el pueblo, dio todas las facilidades para su construcción y acordaron en reunión del concejo el 16 de enero de 1682…. “Dar licencia para poder cortar madera para la fábrica del dicho convento de esta villa… en todas las partes del término que sean necesarias, aunque sea vedado, toda la madera que fuese menester.”

También se aseguró que se diera un servicio de acogida y ayuda a los necesitados, como se expresa en las capitulaciones entre el convento y la villa, reunión del concejo de 4 de septiembre de1696, en que dicen: “Iten que dicho convento ha de tener en la portería campana y rejilla, su cordel a fuera, para que puedan los necesitados llamar, y que así mismo hayan de amparar y favorecer en dicho convento a todas las personas que fuesen a retraerse a él”.

Queda, pues, clara la razón de ser de este edificio y así se reconoce en la misma declaración de monumento….”durante siglo y medio la labor desarrollada por la comunidad Carmelita fue muy beneficiosa para Liétor y su comarca… La Real Academia de Bellas Artes informa que dado su importante pasado y el mérito indiscutible que poseyó, del que hablan elocuentemente sus actuales vestigios, el convento de Carmelitas de Liétor (Albacete) merece ser declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional”.

Que el Ayuntamiento adquiera este edificio no es una actuación caprichosa sino, más bien, es retomar para el beneficio público, aquello que se interrumpió en años pasados.

 image004

Maqueta del Convento realizada por Francisco Navarro Pretel

 

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL.

image033Una vez efectuada una primera visita de inspección, el día 24 de Noviembre de 2014, se constata la necesidad de ejecución de actuaciones de consolidación y recuperación en la totalidad del edificio debido al estado de abandono de este, parece ser que sufrido desde los años posteriores a la desamortización de Mendizábal en 1838.

Se constatar la necesidad de ejecución de actuaciones de urgencia en la estructura y las cubiertas inmueble. En un primer momento, habrá que estudiar la situación del subsuelo, y posteriormente la adaptación y adecuación de este al uso específico que le permita obtener las condiciones de uso y mantenimiento necesarias y exigibles para un edificio de este porte, con catalogación histórico-artística.

El estado actual del convento es lamentable, con grandes deformaciones, daños estructurales y estado de deterioro irreversible en algunas zonas del edificio, aunque después del estudio pormenorizado de la situación del inmueble cabe decir que es totalmente recuperable.    image017

Las cubiertas del Convento, tal y como puede observarse en el reportaje fotográfico anexo a esta memoria, es muy deficiente y en algunos casos inexistente. Gran parte de ellas se han derrumbado, lo que esta produciendo un gran deterioro en el edificio debido a la entrada de agua de lluvia en abundancia.

Dicho estado ruinoso de las cubiertas hace que sea de urgencia una intervención rápida en el edificio para frenar posibles colapsos parciales del mismo.

En los últimos tiempos, para evitar dichos colapsos, se han adoptado medidas provisionales de apuntalamiento y estabilización mediante vigas de arriostramiento y puntales entre los forjados del edificio, siendo preciso ser sustituidas estas por medidas definitivas de estabilización y consolidación estructural del edificio.

El agua, por otra parte, ha producido extensas manchas, la aparición de moho, eflorescencias y ensuciamiento en los muros del edificio. A todo esto, se suma la acumulación de otro tipo de restos y escombros que producen cargas adicionales sobre los forjados, lo que puede llevar a un derrumbe de los mismos, como ya ha ocurrido en parte de ellos.

La inestabilidad del cubrimiento y el mal estado de sus elementos estructurales indican un deterioro progresivo que puede hacer colapsar en breve algunas zonas del edificio. Por otro lado, la entrada de agua a través de los derrumbes y faltas provocará a medio plazo la desaparición total de los elementos la cual debe ser evitada con urgencia. Además existen grandes depósitos de suciedad, manchas de humedad, cambios en la coloración, faltas, desgastes y picados. Patologías similares se encuentran, igualmente, en la decoración pictórica de pilastras, frisos, cornisas y dinteles.

Exteriormente, los muros se están degradando dejando vistas en las fábricas de ladrillo. Esta situación ha provocado la degradación de estas en amplias zonas de los alzados. La deformación excesiva de las fábricas ha dado lugar a deformaciones, desplomes y la aparición de grietas y fisuras. En la cubierta existen numerosas faltas en el acabado de teja y en otros elementos como las molduras de la cornisa.

Todos los daños, lesiones y patologías descritos anteriormente motivan la urgencia en la intervención del convento de Carmelitas Descalzos, con el objetivo de la conservación de un elemento de gran valor arquitectónico, artístico e histórico, lo que se tiene a bien informar a los efectos oportunos.

ACTUACIONES DE REHABILITACION Y CONSOLIDACION DEL EDIFICIO.

image019 La primera fase de obras necesarias para la consolidación estructural del edificio debe acometer la consolidación estructural definitiva ante posibles acciones de fenómenos naturales y el propio deterioro de la edificación mediante andamiajes, apuntalamientos y zunchados perimetrales con piezas de acero y tensores de resistencia a tracción.

 La segunda fase de obras necesarias para evitar el deterioro progresivo debe consistir en adoptar las medidas de urgencia necesarias para la estabilización del edificio. La descripción de ellas básicamente es:

  • Localización de posibles asientos del terreno que puedan desestabilizar la estructura de muros portantes del edificio mediante información geotécnica que permita localizar los defectos del terreno y plantear su situación para un posible recalce si fuera necesario.
  • Solución de posibles recalces tras la detección de oquedades en el terreno. Para la homogenización del mismo utilizaremos inyecciones a base de lechada de cemento. Este tipo de recalces deben ser totales, siendo desaconsejables recalces parciales, dado que puede producir asientos diferenciales, por lo que deberá de realizarse en la totalidad del conjunto si es que se apreciaran problemas en el estudio geotécnico realizado.
  • Se deberá proceder al arriostramiento de todos los muros de carga y cubierta. Esta actuación cubrirá la consolidación estructural de los muros y la instalación de cerchas de madera, sustraídas en el pasado, para la rehabilitación de la cubierta.
  • Se deberá sustituir la totalidad de la cubierta del conjunto para la no-afección entre sus partes pues muchas de ellas trabajan de forma unitaria.
  • En cuanto a los muros de carga, se deberá realizar el cosido de fisuras y grietas con armaduras de grafito, fibra de vidrio ó acero inoxi. y resinas epoxi 45% sobre el eje de fisuración.
  • Se deberán rehabilitar y ejecutar los forjados existentes de la edificación con los métodos tradicionales, tal como nos deja leer la propia configuración del edificio.

El claustro del convento en planta baja y en planta alta deberá ser estabilizado definitivamente para evitar posibles desplomes y garantizar su conservación ejecutando forjados entre plantas sin transmitir carga alguna o esfuerzo a las bóvedas.

  • En paramentos verticales muy dañados se deberán realizar inyecciones y cosidos cruzados a modo de cosido de fisuras y grietas.
  • En algunas zonas concretas tendremos que realizar en su interior una estructura de arriostramientos de forma que constituyendo una estructura independiente podamos arriostrar interiormente los muros en sus cuerpos y sus caras.image010

Como tercera actuación y para la puesta en uso del convento deberán realizar las siguientes actuaciones:

  1. Arreglo de asentamientos y recuperación de la bóvedas del claustro así como elementos decorativos del interior de la edificación (pinturas murales,…)
  2. Arreglos de fachada con recuperación de la verticalidad y arreglo de cornisas.
  3. instalación de carpinterías interiores y exteriores,
  4. Adecuación del edificio al uso propuesto, con ejecución de instalaciones de saneamiento y agua potable, climatización, electricidad y todas las propuestas por el proyecto definitivo que se definirá para la obtención de licencia de las obras.
  5. Instalación de mobiliario de obra que permita la personalización del edificio y facilite la adecuación al uso de instalación turística propuesta.

 

Procedimiento de actuación primera fase

Para la realización de los trabajos necesarios para la posterior adaptación del edificio a la actividad propuesta, se procederá a un chequeo exhaustivo de los elementos estructurales. Los resultados de la inspección técnica, apoyados con los análisis llevados a cabo en los estudios previos, deben dar las pautas a seguir a la hora de consolidar la estructura general de la edificación.

Se procederá a la demolición de todos aquellos elementos que resulten inestables estructuralmente, y que sea imposible su conservación.

Se debe entender esta demolición como el último pasa a dar, una vez agotadas todas las vías posibles para su recuperación.

Para evitar asientos diferenciales, movimientos en la estructura, hundimientos, desplomes o pandeos en las fábricas, se procederá al recalce de la cimentación de todos aquellos elementos más inestables, que presenten estas patologías, se aumente la carga sobre ellos o estén asentados sobre terrenos deformables. Se recomienda, siempre que sea posible, y no se dañen estructuras originarias, el atado de la cimentación de elementos contiguos, que nos mejoren las condiciones de trabajo y aumenten la estabilidad ante sismo. Para la realización de todo este tipo de trabajos, se deberá apear la estructura para que no se vea afectada por los esfuerzos que pudieran trasmitir las obras de reparación.

image027Se deberán reponer todos aquellos elementos estructurales necesarios para el mantenimiento de la seguridad en las fábricas existentes, así como la reconstrucción de aquellas partes dañadas, pérdidas o demolidas, necesarias para la lectura del volumen o los espacios.

En cuanto a los muros de carga, se llevarán a cabo los refuerzos y atados necesarios para garantizar su estabilidad. Se procederá al zunchado o refuerzo lineal horizontal en el borde superior de los muros, complementado con el atirantado de los elementos que se encuentren en una situación más inestable. Las roturas producidas en los elementos estructurales a mantener, que han tenido como consecuencia la aparición de grietas y fisuras, se repararán mediante el cosido de las fábricas fracturadas. El cosido supone la introducción de unos elementos longitudinales que busquen la sujeción de los mampuestos de la fábrica entre sí, y que, por tanto, trabajen sólo a tracción, sustituyendo o complementando la misión de trabazón del aparejo. Los elementos de cosido deben ser de material inoxidable, bien acero, bien resinas de poliéster o poliamidas, o fibras minerales de vidrio o de carbono. En cualquier caso, se empleará un mortero de adherencia entre fábrica y cosido que dependerá del tipo de varilla empleada, y que deberá ser inerte con respecto a la fábrica original.

En el caso de los derrumbamientos, además de reponer la masa perdida, se procurará mejorar la cohesión de los elementos interpuestos. En cualquier caso, se deberá recuperar el mayor número posible de elementos de la fábrica original, así como, utilizar productos con características fisicoquímicas parecidas y técnicas constructivas y aparejos similares. Cuando se trate de fábricas de sillería y elementos de gran tamaño, con carácter general, se procederá a un cosido horizontal, colocando las varillas preferentemente en el lecho entre hiladas o uniendo, únicamente, piezas de la misma hilada.

En el caso de mampostería, y especialmente cuando se trate de mampuestos de canto rodado, será necesario el saneamiento profundo de las uniones del mortero antiguo, así como un rehenchido de nuevo mortero, lechada o inyecciones de mortero, si se detectan grandes espacios vacíos en su interior. Las inyecciones suponen la realización previa de pequeñas perforaciones que alcancen los huecos, así como, un saneado posterior mediante aire a presión o agua, previo a la inyección del mortero de rehenchido.

Una vez realizados los refuerzos estructurales, que lleven a cabo la contención de las acciones exteriores que provocaron las deformaciones existentes, anulando las causas que las motivaron, se procederá a la reparación de los efectos. Para ello se tendrán en cuenta tanto los estudios previos como los estudios patológicos necesarios para crear un diagnóstico de lesiones en los elementos decorativos y de acabado, así como, sus posibles consolidaciones o reparaciones.

Utilizando como base los estudios previos realizados, se procederá a la eliminación de estructuras, añadidos y ampliaciones, que sin ningún interés artístico o arqueológico, dificulten una lectura correcta de los restos conservados.image031

Se eliminarán los restos de materiales como morteros, juntas, revocos, pinturas, etc., que no tengan valor histórico y obstaculicen la correcta conservación de los elementos. Se procederá al levantado de las piezas cuyo estado presente un deterioro irreversible, realizando un saneado y un nuevo cajeado, para recibir las posteriores reposiciones.

Posteriormente, se limpiarán todos los paños que presenten vista su fábrica mediante riego con agua de cal, de forma que penetre y empape lo máximo posible dentro de las oquedades y pequeños orificios, así como, en toda su superficie.

El objetivo de las tareas de limpieza de los elementos y materiales que los componen, es intentar devolverles sus características originales y protegerlos de la acción de las causas del deterioro. Para ello, se deberá eliminar toda materia extraña a los materiales originales y reintegrarles sus propiedades.

Se llevará a cabo una consolidación previa, en relación a todos aquellos elementos que se encuentren en estado muy fragmentado, para evitar su pérdida durante los procesos de limpieza. Se recomienda una pre consolidación de todos aquellos elementos decorativos y con valor artístico significativo, como son elementos labrados, esculturas, escudos, claves, capiteles, etc.

Para evitar todos los procesos patológicos relacionados con la acumulación de agua y la humedad, es necesario un replanteamiento de la evacuación y el saneamiento. La intervención en las cubiertas de la edificación, dentro de los trabajos de consolidación y refuerzo estructural, impedirán el acceso del agua de lluvia al interior de las estructuras. El estudio de su evacuación deberá buscar la mejor solución para la conducción de la misma hacia el exterior.

El agua de lluvia debe ser recogida en las cubiertas de la edificación y reconducida hacia el exterior, evitando, en todo lo posible, que dañe las estructuras o elementos arquitectónicos y decorativos. El sistema de evacuación y saneamiento se conducirá por lugares que puedan ser fácilmente registrables, que no alteren los elementos originales y por donde no se produzcan daños a los restos conservados. Los trabajos de excavación en el subsuelo podrán dar distintas opciones para el trazado de la red necesaria.

……………………………………………………………………….

 

También te podría gustar...