Comportamiento de edificios de Hormigon armado durante un sismo. Normas complementarias al P.G.O.M. de Lorca para la reconstrucción y reparación de edificios afectados por los seismos de Mayo de 2011.

BuildingRobot1smSe ha observado repetidamente que la selección apropiada del sistema resistente de cargas, es esencial para un buen desempeño de la estructura sometida a cualquier tipo de acción dinámica. Para ello, es necesario hacer un seguimiento cuidadoso en los procesos de análisis, diseño, detallado y construcción. No obstante, se ha podido comprobar, que si un sistema estructural está mal concebido desde sus inicios, la atención extra en el análisis y detallado no mejora significativamente su desempeño sísmico.
Esta observación, es particularmente apropiada para el diseño sismorresistente, donde la intensidad y la orientación de las cargas, son altamente inciertas. Las estructuras que tienen una distribución simple, regular, continua y con un sistema resistente a cargas laterales redundante, presentan un buen desempeño durante los movimientos sísmicos.

Por el contrario, sistemas estructurales complejos que introducen incertidumbres en el análisis y en el detallado, o que cuentan con un sistema de transmisión de cargas no redundante, pueden conducir a un comportamiento no deseado de la estructura. Debido a que el costo de reparación es la primera medida del buen desempeño de una estructura que ha sobrevivido a un sismo, el control del daño es esencial.

En los últimos años, se ha detectado que los daños producidos en los elementos no estructurales representan un gran porcentaje de las pérdidas económicas producidas por los sismos. Adicionalmente, el fallo de estos elementos, en muchas ocasiones ha producido una gran cantidad de heridos y víctimas mortales. Existen varios casos, en los que la mayoría de los daños se han concentrado en elementos arquitectónicos y en los contenidos.

Por lo tanto, es indispensable mejorar los procedimientos de diseño para poder garantizar el buen desempeño de estos elementos. A continuación, se presentan algunos de los factores más relevantes que influyen en el comportamiento sísmico de los edificios de hormigón armado, y que han sido analizados por Moehle y Mahin (1991).

Terremotos de Lorca. Normas de rehabilitación y reconstrucción. image

El terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011 es el más importante que ha sufrido el territorio peninsular español en los últimos 55 años, desde el terremoto de Albolote (Granada) de 1956 que, casualmente, fue del mismo tipo y tuvo idéntica magnitud de 5,1 grados en la escala Richter.

En estos 55 años, la  tipología de los edificios ha cambiado completamente, pasando de edificios de muros de fábrica de hasta dos plantas de altura, a la generalización  de edificios de pisos de una media de 6 plantas, de pilares y vigas con nudos rígidos y forjados de hormigón. Es importante extraer experiencias constructivas del comportamiento que han tenido los edificios de Lorca, porque es el único caso real de que disponemos, para la mejora de la seguridad  estructural antisísmica de los edificios en España.

En Lorca se ha constatado el mal comportamiento de las estructuras de fábrica de ladrillo con las que está construido el patrimonio histórico. Se ha probado que, con la sola excepción de un edificio, las estructuras nuevas de hormigón y acero han  superado una aceleración sísmica del triple de la prevista por la norma sismorresistente  NCSE-02, con la que fueron calculadas. Por el contrario, se ha constatado un pésimo comportamiento de los elementos de fábrica (petos, cerramientos, tabiques,  etc, de ladrillo) con fracasos generalizados, que son los que produjeron los enormes daños materiales en las viviendas  y  los daños personales. Estos elementos no son «estructurales», pero la norma NCSE-02 establecía para ellos unas condiciones que no debieron aplicarse en las construcciones realizadas desde su implantación.

El Ayuntamiento de Lorca, tras los terremotos del pasado 11 de Mayo de 2011, redacto un plan de normas complementarias al P.G.O.M. vigente para la reconstrucción y rehabilitación de los edificios afectados.

El enlace a estas normas es: normas reparacion y reconstrucción terremoto

santiago

También te podría gustar...