Como elaborar una Matriz de Riesgos
Un riesgo no tiene por qué ser algo “malo”, tendemos inconscientemente a asociar la palabra riesgo con problema, pero no es una asociación certera.
Por definición, un riesgo es un evento incierto que en el caso de ocurrir tendrá un impacto (ya sea negativo o positivo) en el proyecto.
Los riesgos negativos se consideran amenazas y los riesgos con impacto positivo se consideran oportunidades.
Paso 1:
Lógicamente el primer paso será identificar el máximo posible número de riesgos para nuestro proyecto. Para ello nos deberemos reunir con los stakeholders que nos puedan aportar la mayor información y analizar el posible origen de los riesgos.
Para obtener el mayor número posible de riesgos y no dejarnos ninguno olvidado por el camino, podemos ayudarnos de una RBS (Risk Breakdown Structure), la RBS nos ayudará en nuestras sesiones de brainstorming con los interesados del proyecto a buscar riesgos en todas las áreas posibles.
Puedes leer este interesante artículo del sobre el uso de la RBS: “Use a RBS to understand your risks”
También os adjunto una plantilla estándar que podéis usar en con el objetivo de identificar todos los riesgos en vuestros proyectos: “RBS Standard Template”
Paso 2:
Después de la identificación de los riesgos, el siguiente paso sería hacer un análisis cualitativo y a ser posible también cuantitativo de los mismos para poder clasificarlos de mayor a menor importancia en nuestra Matriz de Riesgos.
Podéis ampliar información sobre el análisis y gestión de riesgos en el artículo que escribí el año pasado: “La importancia de la Gestión de Riesgos”
Paso 3:
Una vez analizada la probabilidad y el impacto de los riesgos del proyecto, siguiendo los pasos 1 y 2, procederíamos a cumplimentar la Matriz de Riesgos (podeís descargar una plantilla de la misma aquí).
En esta matriz indicaríamos por un lado el riesgo, y por otro su probabilidad e impacto, el resultado de multiplicar PxI (Probabilidad x Impacto) será la clasificación global del riesgo, podemos usar un código de colores para los riesgos en nuestra matriz como el siguiente: verde (riesgo bajo), amarillo (riesgo medio), rojo (riesgo alto).
Por último y no por ello menos importante, recordad que la Matriz de Riesgo es un documento “vivo”, es decir deberemos actualizarla constantemente para que sea un reflejo de la realidad y nos sea una herramienta útil.
Para ello deberemos revisar la Matriz de Riesgos en todas las reuniones de reporte de estado del proyecto, y comentar los riesgos que nos han impactado, los que no, clasificarlos de nuevo, modificar la probabilidad y el impacto si estos han variado, etc.
Fuente CEO LEVEL

