Huertos urbanos. Sostenibilidad medioambiental.

imageAlrededor del mundo, es cada vez más frecuente ver estructuras con soluciones verdes, que proponen en algunos casos el uso de materiales orgánicos, sistemas constructivos tradicionales y la incorporación de espacios verdes en los lugares donde antes no solía hacerse (azoteas, balcones, fachadas, patios, etc.)

En 1920, en su libro de “Los cinco puntos para la arquitectura nueva“ , Le Corbusier ya defendía la terraza jardín como una de las premisas de la arquitectura moderna.

Transformar las grises azoteas en áreas verdes, balcones y patios en huertos, además de brindarnos nuevos espacios para disfrutar de los elementos de la naturaleza, presentan una serie de ventajas en favor de la ecología, entre las que destacan: el aprovechamiento de las aguas pluviales; mayor eficiencia energética; beneficios a nivel fisiológico y sicológico; y la producción de plantas y vegetales para consumo humano, entre otras.

imageEl huerto urbano tiene cada día más adeptos, personas están descubriendo una afición que les permite desconectar del estrés del trabajo y de la vida de las grandes ciudades. Encontramos ejemplos en las grandes ciudades del mundo como New York y París.

España también se ha sumado a esta corriente urbanística siendo muchas las ciudades que han empezado a adoptar la horticultura urbana como Madrid y Barcelona entre otras.

Los Huertos Urbanos tienen un importante valor social entre sus participantes, ya que les permite ocupar su tiempo, favorecen la creación de un tejido de nuevas relaciones y mejoran su calidad de vida mediante una actividad física muy positiva para su salud. También tienen un alto valor medioambiental para la ciudad, ya que se convierten en nuevos espacios verdes públicos en los cuales el huerto es el protagonista.

Otros aspectos a destacar son su función de educación medioambiental, mediante actividades para los colegios que permiten a los niños y niñas conocer el mundo agrícola y los principios de la agricultura biológica. También tiene una función social de convivencia entre generaciones, ya que las actividades educativas que se realizan en los huertos urbanos facilitan la relación entre los niños y la gente mayor.

imageEl control y el mantenimiento colectivo de huertos y jardines urbanos proporciona una mayor calidad ambiental del espacio y una mayor calidad de vida para sus habitantes.

En el momento actual son necesarios nuevos procesos de recuperación del espacio urbano que mejoren la sostenibilidad de las ciudades, tanto a nivel ambiental como relacional, en los que se potencie el funcionamiento sostenible del metabolismo urbano y la calidad de vida de los ciudadanos. Además será necesario revisar los modelos de gestión de estos espacios de cara a mejorar su funcionamiento.

Los huertos y jardines comunitarios son instrumentos que dan una solución adecuada a estos requerimientos.

imageEn el caso de la ciudad construida el reto consiste en saber aprovechar sus peculiaridades. Será necesario estudiar las
condiciones concretas de soleamiento y movimientos de aire, así como las dimensiones y forma específicos, las relaciones visuales con la edificación y otros espacios libres, el uso cotidiano que acogen y las posibilidades que ofrecen, los recorridos peatonales existentes y los posibles, para rediseñar estos espacios potenciando sus valores y mejorando sus condiciones ambientales.

Tanto las azoteas jardinadas, como los huertos urbanos son sin duda soluciones que en unos años serán comunes en muchos lugares, lo que ayudará a transformar las grises ciudades en espacios mucho más vitales y respetuosos de la naturaleza, al hacer un uso inteligente de los espacios inutilizados, transformándolos en productivos y ecológicos.

 

 

image

 

Fuente: internet

También te podría gustar...